domingo, 6 de abril de 2008

Ronda


Pido disculpas por mi ausencia al respetable público, entre averías de un ordenador -más malo que la carne de sapo- y los encargos académicos me han devorado el tiempo que lleva hacer una entrada medio decente.
Trataré sobre la ciudad de Tajo, es decir Ronda, ciudad de toreros, turistas y meca de moteros de fin de semana entre otras cosas, como uno no quiere ser torero de cartel ni de estatua me propongo la lidia como fotógrafo con una luz cargada de rayos ultravioleta, que refulge en la cal de los pueblos encaramados en las faldas de la sierra, la naturaleza ofrece al visitante un aspecto imponente con la primavera rebosante.

Mientras los esforzados participantes en el evento deportivo, homenaje a la Legión, se afanan en superar los 42 kilómetros a pie o 72 en bicicleta de montaña por cuestas como la llamada de la raspa, que pasado Benaoján a todos se les atraganta, éste es un afamado enclave por los derivados del cerdo que allí se elaboran con mucho esmero. Tampoco desmerece la subida a la ermita en Montejaque donde un rosario de ciclistas sufre su penitencia pie a tierra y arrastra la máquina en un calvario peculiar.


En el caso urbano de Ronda hay mucho que contar, o mejor dicho que recorrer y dar rienda suelta a la imaginación sin tener que picar mucho las espuelas, aún se puede percibir el eco de una partida de bandoleros como la de Pasos Largos, que según cuenta la leyenda fue sitiado y tiroteado en un cortijo mientras su esposa dio a luz, pero fue tal lo que padeció la mujer que murió en el parto. El acosado cogió al recién nacido y liándolo en su faja montó a caballo y huyó con la criatura adosada, en medio de un cerrado tiroteo del que salieron ilesos padre e hijo.
Ahora apenas queda un dos caballos amarillo por esas callejas entre el deambular de foráneos que avistan postales románticas en torno al tajo y el puente nuevo, pero cedo la palabra a la imagen para que vuestro ingenio haga el resto.

jueves, 20 de marzo de 2008

Otra semana








Miércoles Santo, las carreteras registran colapsos importantes, con muchos automóviles camino de las procesiones, el nómada nunca fue hombre de trono, ni el fervor cofrade le quitó el sueño, pero sí le atraen las alturas, el diálogo de la montaña que permite escuchar tus más raras fabulaciones, esa visión de ave sobre una ínfima parcela del planeta que te eleva por encima de tus miopías materiales.
Dejo un centro que bulle y hace cábalas por el desfile de tropas junto a representaciones supuestamente sagradas, presidido todo por una magnífica tribuna digna de un auto sacramental de la edad media acondicionada con mullidos sillones para las excelentísimas autoridades del siglo XXI. La reventa de sillas en todo el itinerario echa humo como si de un Madrid - Barça se tratase, será una prueba de la devoción popular por espachurrar un buen puñado de euros.
La maroma un pico de relativo fácil acceso, para quien se halle en forma y esté dispuesto a caminar ocho horas, es hoy punto de mira de mis andanzas, bueno hasta donde la rodilla aguante me digo.
El acceso desde el área recreativa el Robledal en las proximidades de Zafarraya ofrece la cara más amable del ascenso, antes de llegar a la adecuación me salen al paso los últimos almendros en flor, en otras latitudes más sureñas ya desnudaron su blanca lencería para vestirse de verde.
El bosque de coníferas que acoge al visitante lo sume en aromas de contraluces y musgos, un concierto de pajaritos entreabre el telón verde oscuro que la naturaleza ha tejido y lo disponen para atacar el ascenso a un dos mil, total sólo son 800 metros de desnivel. A poco que se supera el cruce de barracones se alza soberbia entre un mar de nubes Sierra Nevada en dirección Nordeste-Este y desde de allí regala su moderado viento que a 1.700 metros de altitud, en medio de formaciones basálticas que algún transeúnte aprovechó para construir un improvisado refugio, deja la temperatura en poco más de cinco grados. He superado el mal de altura y de hartura, pero la cascada articulación ha puesto su grito en el cielo.
Tras un bocata de chorizo -sabe a gloria ingerido cuan lagarto pegado a su roca soleada- vuelvo sobre mis pasos maldiciendo la torpeza de la ciencia médica en resolver estas cuestiones en la ciudadanía de a pie, mientras opera milagros con los deportistas de élite, se dirá que están hechos de otra pasta. Sí de mucha pasta.
El retorno a la urbe se complica en los accesos a la capital, mientras los prepotentes coches de más de 24.000 euritos se eternizan, más parados que aviones de mármol por el carril izquierdo en su afán de adelantar, el conocedor de los recodos se zafa por la derecha y se va pensando en una tortilla de espárragos recogidos en alguna recóndita cañada con alguna torrija de postre para compensar tanto gasto calórico.




sábado, 15 de marzo de 2008

Encargo fotográfico


Uno más bien parece un mandadero o cosario -no confudáis con corsario, que más quisiera el autor- de aquellos de la época de Franco a tenor los encargos de los docentes para estas supuestas mini vacaciones. Entre las múltiples mandados figura capturar fotos del puerto de nuestra ciudad, así que cámara en ristre intento colarme en vano por más de un rendija para hacerme con un enfoque original, pero ni flores, esta especie de rey feudal investido de autoridad portuaria ha espachurrado unos cuantos "pellones" de euros en infraestructuras varias con cargo al erario, o sea del contribuyente, y luego por todas partes el acceso está vetado y vigilado como cortijo de señorito, también de Franco. Esto sí que es una democracia sui generis.

Hago lo que dejan los subordinados del gran visir permiten y me retiro a instruirme con una exposición fotográfica en el archivo municipal, para luego visitar la Casa del Guardia, establecimiento con más de un siglo de antigüedad donde sirven especialidades como: pajarete, lágrima, seco, guinda, transañejo y otros caldos. Algún viajero romántico y con poco conocimiento del terreno la contabilizó allá por el siglo XIX al relatar: "Málaga la bravía donde mil tabernas había y una sola librería". Ahora los términos se han invertido y los libros son vecinos de los bocoys.

Y dicho esto celebro la entrada 100 de este blog, gracias por escoltarme en esta travesía.

lunes, 10 de marzo de 2008

Córdoba


Elijo Córdoba como refugio de la vorágine electoral que nos invade, me pierdo entre las ruinas de lo que fuera la esplendorosa ciudad de Medina Azahara, fulgor del califato para deslumbrar a propios y extraños, oigo pasos y cantos de jarchas entre chirimías que hablan de unos futuros truncados por luchas intestinas.
Reflexiono, sí, sobre el ayer de estas personas, no sobre los dignatarios cubiertos de ricas sedas, con recargada joyería y un nutrido harén, sino sobre la gente de a pie que trabajaban como esclavos lo fueran o no para mantener toda la pompa de este monumento a la ostentosidad. Ayer, hoy, siempre unos cuantos en la cúspide sobre una enorme base.
La primavera revienta en los patios cordobeses y en la floración de algunos arbustos, mientras en otros la savia dormita a la espera de otras lunas, los arcos se abren hacia el celeste infinito dejando escapar la libertad: dentro, fuera, todo es cuestión de puntos de vista o de fuga.
El ambiente mágico de la mezquita y su luz, justa para iluminar los adentros envuelven al visitante que se aparte prudente de tanta hueste guiada, que con sus saetas de flases fríen el reciento en rítmicas oleadas.
Pido disculpas si presento desenfocadas algunas imágenes, por la carencia de trípode y el empeño en recoger la luz real, los exteriores son como una esponja que busca absorber tesorería rápida con productos quiche ‘made in China’ trocados en ‘typical Spanish’ por algún Midas venido a menos, si bien quedan algunos lugares como la tetería donde reconfortar la tarde que declina y dibuja sombras que son un aviso de la mágica noche que se arregla tras la puerta como una novia oculta del amado.

lunes, 3 de marzo de 2008

Las gaviotas del PP y varios más












Esta noche nos imponen como penitencia cuaresmal soportar estoicamente el celestial diálogo de nuestros dos arcángeles, San Rajoy, serafín caído del beatífico cielo de Ansar y San Zapatero dulce compañía de los últimos cuatro años.
Los cantos de sirenas de esta pareja de mamíferos se intensificarán en la búsqueda de indecisos -as hasta bajo las piedras, que la partida está en tablas y no de Daimiel. Explorarán, como ave acuática en la hispana laguna, un trozo de papeleta que les permita completar su largo periplo hasta las anheladas estepas del poder, donde criar sus polluelos con holgada nutrición.
La cigüeña Rajoy tal vez nos traiga en su pico para esta ocasión un niño, así completamos la parejita, mientras que el arrendajo Zapatero saca un billete del ala del Ave para continuar el periplo iniciado con el proletario autobús, mientras que la moderadora esconde la cabeza como avestruz timorata.
Todo este retablo de las maravillas patrias, orquestado al milímetro por sendos lobos alfa de cada manada, se sufraga con una pimporrada de miles de euros que se detraerán de asuntos como la sanidad de las hormiguitas ciudadanas, quienes por millones orientaremos nuestras antenas hacia las dos reinas del panal.
Cuatro sacará con antelación la escopeta de repetición Gabilondo para abatir a los furtivos, mientras Antena 3 perdió el Norte en las cumbres del portillo de las Batuecas camino de La Alberca. TVE nos echará alpiste previo a la llegada de los guías espirituales.
Al día siguiente los zánganos de uno y otro zumbarán proclamando la fumata blanca, mientras las nutrias mil euristas seguirán pendientes del río TAE y los búhos indecisos aguardando la noche para consultar su voto con el cuarto menguante.
PD. Fotos del autor tomadas en la laguna de la Barrera, dentro del casco urbano de Málaga.

viernes, 29 de febrero de 2008

Archidona


Aprovechando la pausa que brinda el día de Andalucía, fecha ideal para los politiqueras de turno largar sus soflamas, me dirijo a Archidona (Málaga), topónimo que procede de los romanos Arx Domina (señora de las alturas), pasando antes por el término de Antequera donde destaca la peña de los enamorados, en la que según cuenta la leyenda Tagzona, hija del mandatario moro, y un cristiano cautivo, Tello, se quitaron la vida al no ser viable su amor por carencia de alianza de civilizaciones.
Dicha peña tiene el perfil de un rostro humano mirando al cielo, giro la imagen para mejor apreciación.
Archidona es conocida entre otras cosas por su plaza ochavada que hoy ocupa la cabecera, su ermita reciclada a partir de mezquita árabe y como no por el celebrado cipote de Archidona de principios de los 70 que dio lugar a un jocunda y prolífica relación epistolar entre el malagueño Alfonso Canales y Camilo José Cela, para más detalle pinchar aquí.
Lo primero que me encuentro es la calle principal cortada, será por obras mire usted, pues no, se trata de un mitin en toda regla con megafonía incluida, tras no pocos rodeos consigo enfilar las estrechas y empinadas rampas que trepan a las ruinas de las murallas que albergan la antigua mezquita ambas del siglo IX.
Historia medieval aparte esta carreterita me las ha hecho pasar canutas más de una vez al subir con la bici en plan tramo libre con el club, sobre un asfalto muy irregular y pendiente media del 15 % sin un puñetero falso llano que permite bajar el ritmo cardiaco de 170 pulsaciones.
A pesar del estropicio de los devotos de Roma el recinto de culto conserva unas columnas muy apuestas y se puede imaginar su uso primitivo. Las ruinas están pésimamente cuidadas, no hay presupuesto supongo. Lo que más llama la atención es el antiguo aljibe, que según parece fue convertido en mazmorra. No han desperdiciado el terreno algún listo para autorizar la colocación de unas horrendas antenas de telecomunicaciones.
Ya en el caso urbano, concluidos los fastos ante la estatua de Blas Infante, padre del andalucismo, tras pasear por la plaza ochavada rematada allá en 1867, busco alguna pitanza del terreno, vengo a dar en el llamado restaurante Central donde sirven porra y migas, alimentos pobres pero que cumplen a la perfección su misión nutricional, tan felices me las prometía, pero en esto que las contiguas y abundantes mesas reservadas se infectan de los regidores locales, para culminar el festejo como si de las bodas de Camacho se tratara, los escasos camareros se aglutinan en torno al poder local y el bienmesabe de postre se torna hiel, por lo moroso que se vuelve el mesero.
Moraleja no compartas ni sala con los ‘servidores públicos’ porque hasta en eso te harán la vida imposible.

miércoles, 27 de febrero de 2008

Suma y sigue


Tras la cifra de 14 personas muertas a manos de su pareja en lo que va de año hay mucho más que dos dígitos, hay vidas truncadas, sangre derramada inúltimente es la podredumbre de la colectividad lo que aflora, un virus social que lejos de remitir arrecia, unas denuncias en saco roto, unos políticos manirrotos en gestos de silencios breves para captar los objetivos de los medios masivos, una educación con o sin beca que ha fallado estrepitósamente, siempre la eterna cantinela: hemos tomado medidas, esto no se puede tolerar, estamos dipuestos a atajar...
Para que el suma y sigue se convierta en punto final, para que no haya eximentes ni buena conducta en la mente alevosa digamos NO al sistema y sus rectores. Suma total y doble línea a esta partida de pérdidas sin reposición. Menos decir amén lo que sea.
PD. Disculpad que hay rescatado esta imagen de archivo pero no me parecía bien copiar de lo que sacan medios como ABC en la portada de hoy.

martes, 26 de febrero de 2008

Primavera

Masueco, Salmanca. Foto del autor.
Porque quiso ser viento para llevarse la fragancia de los árboles, para jugar con las nubes, para limpiar el horizonte de contaminación, para jugar con la primera cometa de un chiquillo, sopló tanto y tanto que se alejó de su páramo y otros vientos no lo dejaron volver, añora ya ese prado con esas ramas que le hacían cosquillas en la panza, ese arroyo en el que se miraba tímidamente cuando nadie lo veía, ahora errante de otras latitudes pretende regresar siquiera sea como brisa, te enviaré una paloma para que te guíe y muevas tropas de molinos musicales.

Impresiones

Todo es subjetivo, dejemos volar el yo imposible.

Archivo del blog

Datos personales

Mi foto
Andalucía, Spain
Tratando la conjución de ocurrencias e imágenes. No pongo música porque se cabrean los de la SGAE.