jueves, 2 de mayo de 2013

Labios como el trigo limpio

Jinetes en la orilla. Barbate. Cádiz.


P
arto de la premisa de que cada cual puede hacer de mangas capirotes o de su capa un sayo. En esta época, pletórica de primeras comuniones, es frecuente ver a mujeres más o menos jóvenes dar camballadas los sábados por la mañana cerca de las iglesias. No por los efectos etílicos o el trance místico, sino por calzar unos tacones imposibles y ceñir faldas hiperestrechas. Algunas, con tal de evitar el aterrizaje forzoso, se aferran a su pareja, padre o quien pillen a mano, como un ave de presa. Allá ellas y su precario equilibrio al caminar.
Coto en las marismas. Sanlúcar de Barrameda. Cádiz
Los directivos de la principal aerolínea turca, en pleno siglo XXI, tal vez inspirados por algún cardenal franquista, han prohibido a sus azafatas pintarse los labios de rojo y otros colores chillones, así como otras lindezas relativas a peinados, uñas, etc. La compañía justifica que lo hace por quejas de los viajeros. Quién sabe si con ellos vuela en clase VIP la inspiración de Antonio Quintero y Rafael de León, autores de la copla Trigo Limpio. Aquella que dice:
María Manuela, ¿me escuchas?
yo de vestidos no entiendo,
pero, ¿te gusta de veras
ese que te estás poniendo?
Ponte el del cuello ‘cerrao’,
que te está de maravilla;
y que te llega dos cuartas
por bajo de la rodilla
Que con el trigo limpio
a ti ‘to’ el mundo te compare;
que por defuera y por dentro
te parezcas a mi mare.

Es difícil embarcar más misoginia a bordo de las cabezas de los avezados ejecutivos. Dadas las pocas luces de estos acotadores, prefiero buscar la Atlántida, donde el Sol pinta como le viene en gana y las cigüeñas vuelan sin restricciones.
Tú a América y yo al Guadalquivir. Sanlúcar de Barrameda. Cádiz.

Grises y plata en Bajo de Guía. Sanlúcar de Barrameda. Cádiz.


Faro de Trafalgar. Barbate. Cádiz.


Playas de Barbate. Cádiz.
Cigüeñas en el pinar de La Algaida. Sanlúcar de Barrameda. Cádiz.

A lomos del Atlántico.

Azul cobalto sin pudor. Barbate. Cádiz.

Luz y arena obra el milagro. Barbate. Cádiz.


lunes, 15 de abril de 2013

Titulados en ruinas

Ruinas del castillo de La Estrella con Teba al fondo. Provincia de Málaga.


A
llá por el 2007 tuve el honor de conocer a la primera joven en silla de ruedas de la Facultad de Periodismo de Málaga. Belén Higueras, quien nunca deja de rezumar vitalidad y energía, a pesar de estar condenada a una movilidad física muy estrecha. Su mente y afán de superación carecen de límites. La recuerdo instalada en un pasillo, siguiendo con embeleso de niña buena las explicaciones de la profesora de Lengua. El resto del alumnado, tímido y bisoño como es natural en primero, no se atrevía al principio a entablar conversación con aquel ángel sobre cuatro ruedas.
El nómada, que cuenta ya con cierto bagaje, no dudó en acercarse al terminar la clase y ofrecerle su servicio de “apuntes sin fronteras”. En esto no me cabe mérito alguno, lo consideré un deber. En un tiempo récord Belén se ganó el apoyo y el cariño de quienes compartíamos aula e inquietudes con ella. Ahora se encuentra en la recta final de su carrera universitaria.
Una serie de errores médicos y la cicatería de un hospital privado, en febrero de 2006, destrozaron la vida de esta alumna coraje. Quienes la conocieron antes cuentan que su físico y belleza era el de una modelo de tronío. Sigue guapísima a pesar de todo. La Audiencia Provincial condenó hace poco a los responsables a abonar una indemnización de 455.398 euros. El centro privado que la desatendió deberá pasar una paga vitalicia de 5.000 euros mensuales para la atención que necesita la paciente.
La tetraplejia que padece Belén podría haberse evitado, si los doctores le hubieran practicado una resonancia magnética cuando acudió a urgencias, pero la dichosa máquina estaba averiada. El responsable del hospital pudo derivarla a otro centro para realizarle las pruebas oportunas. En cambio, según la sentencia, recibió una atención “ineficaz y adoleció de errores y retrasos en un diagnóstico, si grave, pero relativamente simple de hallar con la práctica de la resonancia magnética”. Más claro: blanco y en botella.
A la ruina se puede llegar por muchos caminos. Destrozar la vida de una joven y de su familia por una miserable resonancia ¿100 euros de coste? no tiene perdón, al menos mío.
Esta es la dirección del vídeo en YouTube donde puedes ver a la protagonista.
https://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=5yA2cparc3g

Ruinas del castillo de La Estrella. Teba. Málaga.

Teba y su castillo de La Estrella. Provincia de Málaga.
Teba desde una tronera en las murallas del castillo de La Estrella.

Torre y embalses en castillo La Estrella. Teba. Málaga.


domingo, 24 de marzo de 2013

Banda ancha, mente estrecha


E
estos días muchas miradas van del cielo a la pantalla del chisme con tecnología androide y viceversa. Tal vez rezan o suspiran por una pausa entre borrasca y borrasca, la justa  para sacar su cofradía a la calle. Para no perderse un detalle de la movida o para reafirmar el uso del “smartphone” hay la tira de aplicaciones. Así puedes enterarte al instante de todo lo relacionado con este mundillo.
La primavera y el olor a azahar despiertan cuando el mayordomo invisible toca la campana de la vida. Les da igual los datos que pululen por la banda ancha. Las nubes tienen su intrincado y caprichoso orden de desfile. Las precipitaciones son ajenas a las plegarias y llantos de los semana santeros, por ver truncados sus deseos de procesión.
Entiendo que los tipos ataviados con chaqué, báculo de plata y medallón al cuello, así como las mujeres de mantilla se lleven un gran disgusto por privar a la respetable audiencia de su impagable desfile.
El nómada, poco amigo de cirios, bandas de cornetas, capirotes y demás parafernalia prefiere acomodarse en la meseta de Zalia. Según la leyenda aquí vivió la ninfa Calypso, ésta se enamoró de Ulises y lo trató a cuerpo de rey, joven por supuesto. Al esforzado héroe se le quitaron las ganas de volver a Troya. A saber si allí lo esperaban los del FMI, compinchados con la troika, para tenderle una emboscada de aúpa. De los míticos personajes y su descendencia ni rastro. Intuyo que se fueron de Erasmus por ahí, encontraron trabajo y ahora salen en Españoles por el mundo.
Ruinas castillo de Zalia. Alcaucín, Málaga.

Torres resistiendo a duras penas. Zalia, Alcaucín, Málaga.

Alcaucín y sierra Tejeda desde Zalia, Alcaucín, Málaga.


Ruinas del castillo de Zalia con Alcaucín y sierra Tejeda al fondo.

Embalse de La Viñuela desde Zalia, Alcaucín, Málaga.


lunes, 4 de marzo de 2013

Cosecha de sandeces








C
iertos días los medios no hacen otra cosa que cosechar las sandeces que los personajes de turno tienen a bien regalarnos. Admito que los inculpados esgriman como defensa cualquier memez, ya sea ante su señoría o delante de las cámaras. Otra cosa es que la prensa actúe como mera vocera de tantas estulticias.
Bárcenas y Urdangarín alimentan de lunes a viernes el esperpento nacional. La prensa, al poner el foco de atención sobre estos especímenes, intenta tapar con edredones los tiritones del paro y el colapso de la economía. Iñaki soltó en sede judicial que su esposa estaba en Noos para “dar transparencia”, pero que pintaba menos que un teletubby en un entierro. Dudo que la audiencia de este programa infantil sea capaz de digerir semejante argumento.
El extesorero del PP y su gente tuvieron la fortuna de encontrase con filantrópicos personajes anónimos. Éstos, tal vez alentados por su vocación de Madre Teresa de Calcuta, por los encantos de Rajoy o por un arrebato de beneficencia, les obsequiaron con 23,7 millones de euros. Sin exigir contrapartida alguna. Ya se sabe que tu mano izquierda no debe enterarse de lo que haga la derecha.
La mesa de la actualidad la sostienen otras dos sólidas patas de la agenda mediática. Los entresijos del Vaticano y los achaques del monarca. Atufa a Nodo el despliegue de TVE en torno al sucesor del papado. La eficacia y presteza médica con el real paciente puede servir de comparación con la “agilidad” de la hipersaturada sanidad pública.
Dan ganas de todo, menos de aplaudir. Podemos echarnos a llorar como esta escultura de Moraima, la esposa de Boabdil y última reina de Granada. Otra opción es plantar cara a la permanente tomadura de pelo, como el caudillo musulmán Aliatar defendió el territorio nazarí.



Moraima en Loja, Granada.



Aliatar en Loja, Granada.

Terraza con la iglesia mayor de fondo en Loja, Granada.

Impresiones

Todo es subjetivo, dejemos volar el yo imposible.

Archivo del blog

Datos personales

Mi foto
Andalucía, Spain
Tratando la conjución de ocurrencias e imágenes. No pongo música porque se cabrean los de la SGAE.